A veces hablo de:
martes, 2 de septiembre de 2025
Meses pasados y tiempos venideros
domingo, 13 de octubre de 2024
Una trilogía, una serie y curso de mujeres filósofas
Pues en el otoño ha llegado una saga de tres libros que me están encantando:
- Hijas de una nueva era.
-Tiempo de mujeres.
-Las cuatro amigas.
La autora es la alemana Carmen Korn y los tres libros cuentan la vida de un grupo de cuatro amigas a lo largo del siglo XX. El primer libro comienza en 1919, recién terminada la primera guerra mundial , el segundo comienza en 1948 y el tercero en 1970 y la amistad de las cuatro amigas de los dos primeros libros continúa con sus hijas. Los tres libros se desarrollan en Hamburgo, que, según lo que cuenta la autora y las fotografías que he buscado, debe de ser una ciudad preciosa. A lo largo de las tres novelas asistimos a los grandes acontecimientos políticos y económicos que se dieron en el siglo pasado y veremos cómo éstos afectan a las vidas de estas cuatro mujeres y sus familias.
Cuando me recomendaron la trilogía tuve ciertas dudas ya que los bestsellers no suelen gustarme, pero como la persona que me aconsejaba merece toda mi confianza, decidí hacerle caso y la verdad es que estoy encantada. Como he dicho antes, son los libros que esperaba para el verano pero han llegado en otoño ¡bienvenidos sean!
Por otro lado, acabo de terminar una serie que también me ha encantado: MOM. Tiene la friolera de ocho temporadas pero los capítulos duran unos veinte minutos, por lo que no se hace pesado. Recomiendo que se comience por la segunda temporada, ya que la primera no está mal, pero comparada con las siguientes es la más flojita. Cuenta las peripecias de un grupo de mujeres que deben ir a las reuniones de alcohólic@s anónim@s ya que todas arrastran largos historiales de diversas adicciones. A pesar de tratar problemas sociales duros, en la serie se presentan situaciones muy cómicas que en más de una ocasión me han sacado un carcajada (y eso no es nada fácil en mí).
Bueno, pues como véis, septiembre y lo que llevamos de octubre ha sido y está siendo muy productivo en cuanto a lecturas, series y películas.
También comencé el curso universitario del que hablé en la anterior entrada y me ha encantado. La primera mujer filósofa que hemos conocido ha sido Aspasia de Mileto, que fue contemporánea de Sócrates y estaba dentro de las llamadas Hetairas, que eran mujeres que en la antigua Grecia tenían una mentalidad mucho más liberal que la mayoría de sus contemporáne@s, eran muy cultas, manejaban con gran destreza el arte del debate y los hombres cultos las buscaban para instruirse y aprender de ellas.
Si buscamos el término hetaira en Google, nos dirá que eran cortesanas cultas y en una segunda acepción, las calificarán como prostitutas.... y vamos a lo de siempre... ellas eran más liberales que otras mujeres de su época también en el terreno sexual y en el de relacionarse con los hombres, pero no eran prostitutas. ¡Uff, siempre el estigma! ¡qué cansancio!
Bueno, pues ya me voy.
Os dejo con estas recomendaciones y que estéis bien.
***
Texto: Cris Carrasco García
Imágenes: Portadas de los tres libros. Fotografía oficial de Mom y dibujo de Aspasia de Mileto. Todas tomadas de Internet.
miércoles, 28 de febrero de 2024
Libro Lecciones de química
Acabo de terminar esta novela: Lecciones de química, de Bonnie Garmus y me ha encantado.
Dentro de su frescura y sentido del humor, no deja de ser una novela reivindicativa y en algunos momentos dura con la evidencia de lo que ha sido la vida de muchas mujeres científicas.
El libro está ambientado a finales de la década de los cincuenta y principios de los 60 en Estados Unidos, pero cuando lo terminas, te preguntas ¿realmente ha avanzado tanto como creemos la situación de las mujeres en la ciencia y en la sociedad?
Desgraciadamente, creo que no.
Recomiendo esta lectura por su originalidad, su, como he dicho antes, sentido del humor, sus lecciones de cocina de la mano de la química y su confrontación cargada de sabiduría entre la ciencia y la religión.
Hacedme caso, si yo que soy de letras purísimas, he disfrutado de las lecciones de química ¿no lo vais a hacer vosotr@s?
***
Texto: Cris Carrasco
Imagen: Portada del libro.
lunes, 2 de octubre de 2023
La emperatriz del nuevo mundo
lunes, 10 de octubre de 2022
En el día de la salud mental, un libro que aporta luz
Hoy es el día de la salud mental y no quería dejarlo pasar sin recomendar el libro Por si la voces vuelven, de Ángel Martín.
Lo recomiendo :
A l@s que oyen voces.
A l@s que creen oír voces.
A l@s que las oyeron pero ya no.
A l@s que cuidan de las personas que oyen voces (gracias infinitas).
A l@s que creen que nunca oirán voces (como si fuera tan fácil...).
A l@s que ahora están atad@s a la cama de un hospital para que no se hagan daño.
A l@s que tiran pa´lante atiborrad@s de medicación.
A tod@s, tod@s, tod@s, tod@s, Por si las voces vuelven. O por si llegan sin llamar.
Texto: Cris Carrasco García
Imagen: Portada del libro.
jueves, 19 de enero de 2017
Therigatha
lunes, 31 de octubre de 2016
Un poco de humor en estas fechas
Imagen: extraída de Internet. Desconozco su autor/a
jueves, 27 de octubre de 2016
Octubre y sus lecturas
![]() |
Secuencia de la película Mansfield Park extraída de Internet. |
![]() |
Portada de Patria, extraída de Internet |
miércoles, 21 de septiembre de 2016
El final del verano... recuento de sus lecturas
![]() |
Fotograma de la película Sentido y sensibilidad. Extraído de Internet. |
![]() |
Imagen: Doris Lessing. Desconozco su autor/a. |
![]() |
Portada del libro. Fotografía realizada por mí. |
Os dejo con un pequeño fragmento de La novia ladrona:
" ... A Charis por lo general le correspondían papeles de árbol o arbusto. No le daban nada que exigiera moverse de un lado a otro porque habría tropezado con las cosas, o eso decían las maestras. No se daban cuenta de que su torpeza no era una patosería corriente, que no era mala coordinación. Ocurría sólo que no estaba segura de dónde terminaban los límites de su cuerpo y dónde empezaba el resto del mundo".
Quizá he elegido este fragmento porque me siento bastante identificada con lo que dice...
sábado, 9 de julio de 2016
Lectura estival
lunes, 14 de septiembre de 2015
Mi primera novela gráfica
lunes, 19 de enero de 2015
Etty Hillesum
En el fondo, son necesarias muy pocas para decir las cuatro cosas que verdaderamente son importantes en la vida.
Me gustaría pintar pocas palabras sobre un fondo mudo".
Etty Hillesum
Etty Hillesum fue una mujer holandesa y hebrea que murió a los veintisiete años en Auswitch. Su diario y cartas se consideran el equivalente, en persona adulta, al diario de Ana Frank.
Su valor, coraje, espirtitualidad y optimismo frente a las peores circunstancias son hoy motivo de seminarios, cursos, exposiciones y estudio en muchas partes del mundo.
Imagen: desconozco su autor o autora.
Tomada de la página de
Facebook: Etty Hillesum,
un nuovo senso delle cose.
lunes, 9 de septiembre de 2013
Un libro con una visión diferente
¿ Qué pensamos de las monjas católicas? Cuando nos encontramos con una monja católica, ¿ qué ideas nos vienen a la cabeza? .... Pues con todos estos tópicos y muchos más rompe el libro titulado " Monjas" cuya autora es Laia de Ahumada (descendiente de santa Teresa de Jesús). Cada capítulo es una entrevista en la que se aprecia la cosmovisión, la vida y rutina de una monja diferente, la más conocida y joven de todas ellas es Teresa Forcades. Monjas pertenecientes a diferentes órdenes pero que están unidas sobre todo por dos factores importantes: son mujeres y son valientes. La mayoría se enfrentaron a la oposición de sus familias e incluso, a las normas de sus diferentes congregaciones para llevar a cabo su visión y práctica de la vida religiosa y espiritual.
Algunas se dedican a la vida contemplativa, otras trabajan en escuelas o con personas marginadas, sin techo y con problemas de adicciones. Algunas de ellas han sido misioneras. Y otras han optado por la vida de ermitañas. Muchas de ellas abogan por un diálogo interreligioso, por ejemplo, la primera entrevistada, Berta Meneses, además de monja es maestra zen.
Pero, repito, todas ellas tienen los puntos en común de ser mujeres, de ser valientes y de tener el convencimiento de vivir una existencia plena porque sienten que están en el lugar que les corresponde.
A continuación, os dejo un pequeño fragmento de la entrevista realizada a una de ellas, Montserrat Domingo, que es ermitaña:
" ... De las plantas sacas muchas cosas: las semillas se diseminan y crecen en otro lugar, y son bien aceptadas. Un día vi la transformación de una libélula... y ahora me pongo las gafas para poder ver a los pájaros: el petirrojo, el abejaruco, la abubilla. Los niños vienen aquí y me dicen: " ¿ No tienes tele?". No me hace falta:¡ esta ventana es mi tele!
- ¿ Piensas en lo que harás cuando seas mayor?
- No lo pienso. Vivo al día. El futuro ya llegará, no anticipo nada. El lugar donde estás es importante, pero yo no he venido aquí para encontrar mejor a Dios, no he venido porque esté más cerca de Él; lo puedo encontrar en cualquier lugar, entre las personas... la ermita eres tú y, allí donde estás tú, está la ermita".
Título del libro: "Monjas".
Autora: Laia de Ahumada.
Editorial: Fragmenta.
Imagen: Isabel Guerra ( también es monja)
Autora de esta reseña: Cristina Carrasco.
martes, 24 de enero de 2012
La palabra más hermosa
Este es el título de la novela que estoy leyendo y he de decir que me he enamorado de la forma en que está escrito. Tanto, que en Italia he comprado todos los libros que he encontrado de Margaret Mazzantini, su autora. ( Aquí también podéis encontrarlos, pero yo prefiero leerlos en la lengua original si la entiendo, como es este caso).
No tengo muy claro si su prosa es poesía o simplemente estoy leyendo una novela escrita en verso.
Una sensibilidad extrema y una dulce forma de contar los hechos más duros hacen de esta mujer una maestra de la palabra.
Pero no penséis que estamos ante novelas de mucho estilo pero poco argumento, en absoluto. Los argumentos son fuertes, sólidos, bien estructurados y duros, muy duros. No dan tregua.
La única tregua, quizá, sea la belleza de las palabras.
Y para muestra, algunos fragmentos de lo que hasta ahora llevo leído de la novela y que me han impresionado por su fondo y por su forma.
He de decir que la novela se centra en Sarajevo en la guerra de los noventa que arrasó los Balcanes y en la vuelta de la protagonista y su hijo a esta ciudad en la actualidad. En estos dos texto, habla su amigo Gojko, que es sarajevita, reflexionando sobre lo que fue la posguerra :
" Fue más fácil correr bajo las granadas que pasear entre los escombros".
" Un día pasé por un prado rojo de amapolas y , por primera vez, no pensé en sangre, sino que me quedé encandilado por aquella belleza tan frágil. Bastaba mucho menos de un hacha, de un maljutka, bastaba un golpe de viento. Ese prado estaba ahí para nosotros, aguardándonos tras esa curva. Un inmenso campo moteado de lenguas rojas, como corazones que han caído del cielo en la hierba. Iba en coche con mi mujer. Nos detuvimos y rompimos a llorar. Primero fui yo, y al cabo de un rato también a ella se le arrasaron los ojos en lágrimas. Fue un llanto que nos vació lentamente, que nos resarció. Y a partir de esa noche empezamos a respirar con el pecho. Ya lográbamos soportarlo. Durante años, nuestra respiración se detenía en la garganta, no podía ir más allá...Al cabo de dos meses, mi mujer quedó embarazada."
En el siguiente párrafo, la autora habla sobre la lista de las personas muertas mientras hacían cola en el mercado de Sarajevo :
" Los puestos están llenos de colores, mucho más ordenados de lo que recordaba... La lista de muertos está al fondo, en un muro de piedra gris, impresiona mucho. Es la lista de los vivos arrancados de la vida, todos en el mismo instante, en el mismo batir de alas del mismo diablo. Y me pregunto dónde está ese diablo, si se ha alejado lo suficiente o aún ronda no muy lejos de aquí ".
lunes, 16 de noviembre de 2009
Reencuentros

Lo cierto es que sus últimas novelas no me habían convencido mucho. Desde "Hija de la fortuna" no encontraba a la Isabel Allende que me seducía con una novela hasta dejarme exahusta de leer día y noche.
Pero ha llegado "La isla bajo el mar" y todo ha cambiado. Me he vuelto a reencontrar con mi Isabel , la Isabel de "La casa de los espíritus". No os voy a decir de qué va el libro para que lo leáis ( si queréis, claro), sólo os digo que es una novela ambientada nada más y nada menos que en Haití ( antigua Saint Domingue) y en la época de la esclavitud, así que ya os podéis imaginar: revueltas, dureza, magia, espíritus errantes, bosques encantados, vudú, mujeres de rompe y rasga... y yo haciendo todas las tareas deprisa y corriendo para poder seguir con la aventura de leer.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Un libro interesante

Me gustaría hablaros de un libro que me han regalado: "Mal de piedras" de Milena Agus, una escritora italiana.
Es una novela de un pasado no tan remoto, en la que una nieta cuenta la sencilla vida de su abuela , una mujer a la que todos los que le rodeaban trataban de loca y ella misma también creía que lo estaba porque le gustaba escribir poemas y era muy sensible y delicada. Esa sensibilidad se somatizaba en forma de cálculos en el riñón, de ahí ese mal de piedras, pero que en un balneario donde va a curarse encuentra un pequeño consuelo en forma de veterano de la segunda guerra mundial.
Es una novela poética y sensible, que recuerda en gran medida a la narración de Mercé Rodoreda, y donde ese mal de piedras acaba siendo el mal de piedras que todos y todas, de una manera u otra llevamos dentro...
" Uno día, mi bisabuela la esperó en el patio con "la zironia", que era un nervio de buey , y comenzó a golpearla hasta llenarle la cabeza de llagas y subirle la fiebre. Había descubierto entre los cotilleos del pueblo que los pretendientes huían porque la abuela les escribía poemas de amor
que hablaban también de cosas sucias y que su hija no sólo se estaba enfangando ella misma, sino a la familia entera. Y continuó golpeándola y golpeándola gritándole: "¡ Demonia!¡ demonia!" y maldiciendo el día en que la habían mandado a la escuela y había aprendido a escribir."
Milena Agus